Las desapariciones en Jalisco durante el gobierno de Enrique Alfaro

El reciente hallazgo de un campo de adiestramiento del narco en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, no solo ha provocado la crítica en contra de las autoridades municipales, la Fiscalía del Estado (FE) e incluso las fuerzas federales. Gran parte del descontento social es dirigido contra el exgobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien hace pocos meses dejó la gubernatura en medio de señalamientos por el aumento de desapariciones.

Es a través de redes sociales donde cientos de usuarios y algunas figuras públicas han exigido que el también expresidente municipal de Guadalajara (2015-2017) comparezca por lo ocurrido en el rancho Izaguirre; predio que, de acuerdo con las primeras indagaciones, fue utilizado durante su administración por un grupo criminal para adiestrar y desaparecer cuerpos humanos.

“Tienes que ir preso por el campo de exterminio que ocurría en tu estado, bajo tu gobierno y por el que nunca hiciste nada. Ojalá termines preso” y “Tremenda cabezota y ni tantito cargo de conciencia llevas dentro, narcogobernador”, son algunos de los comentarios que se encuentran en su perfil de Instagram.

Al corte de las 14:00 horas del 13 de marzo de 2025, el exgobernador no se ha pronunciado sobre lo ocurrido. Pero un dato continúa resaltando: el número de desapariciones registradas durante su mandato.

Las y los desaparecidos

Enrique Alfaro Ramírez asumió el cargo de gobernador de Jalisco el 6 de diciembre de 2018 y concluyó el 5 de diciembre de 2024.

Durante su mandato, lideró la administración estatal bajo la bandera de Movimiento Ciudadano, con un fuerte enfoque en temas como movilidad, combate a la corrupción y seguridad pública.

Datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) de Jalisco referían, al corte del 31 de octubre, que al corte de su gestión dejaba ocho mil 16 casos de desapariciones sin resolver.

No obstante, datos de colectivos de búsqueda y organizaciones no civiles registraron que durante su gobierno las cifras de desapariciones se triplicaron; razón por la que activistas y familiares denominaron su administración como “el sexenio de los desaparecidos”.

En su último día de gobierno, Alfaro aseguró concluir su cargo “con la frente en alto” y “satisfecho de su trabajo”.

Tras lo ocurrido en Teuchitlán, usuarios también volvieron viral una de sus últimas declaraciones. En agosto de 2024, cuestionado sobre desapariciones de jóvenes estudiantes en la central camionera de Tlaquepaque, negó que existiera una crisis.

“Eso no es cierto, no es cierto. Llevamos los últimos días, para que ustedes lo revisen, varios casos que se denuncian como desaparecidos, que hay manifestaciones, que hay señalamientos y que terminan siendo casos falsos. Yo lo que digo es que hablemos con prudencia de estos temas. Hay casos de chavos que se fueron por su propia voluntad. Me parece que no es correcto seguir alentando una idea que genere este miedo o una psicosis cuando no hay un asunto así. Siempre hemos actuado con responsabilidad”, aseguró.

¿Cuántas desapariciones suma la nueva administración?

El pasado 6 de diciembre de 2024, Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco. El también militante de Movimiento Ciudadano (MC).

Datos de la REPD refieren que al corte del 28 de febrero de 2025 ―es decir, ya contemplados los primeros dos meses de la administración de Lemus―, Jalisco sumaba 15 mil 426 personas desaparecidas, de las cuales 13 mil 656 son hombres y mil 770 mujeres.

Esta cifra contempla el total de desapariciones denunciadas desde el 1 de diciembre de 2018.

Facebook